Esta es la gran novela de Madrid. Su historia, su épica, su vida cotidiana. Siendo de todos, Madrid nunca ha sido de nadie. De ahí su grandeza y su sencillez, su orgullo y su humildad, su carácter revolucionario y su dignidad. A través de tres apasionantes sagas familiares, Antonio Gómez Rufo traza el emocionante relato literario de Madrid, desde una mañana de 1565 en que los jóvenes Juan Posada, Alonso Vázquez y Guzmán de Tarazona atraviesan por primera vez la antigua Puerta del Sol dispuestos a probar suerte en la Villa y Corte, hasta los atentados del Once de Marzo de 2004, cuando la tragedia golpea una vez más el corazón de una de las ciudades más hermosas del mundo. Las personas pasan, los relatos acaban y los ríos se despeñan y apaciguan antes de ahogarse en el mar; pero las ciudades permanecen y su historia no se detiene en su lento viaje hacia la eternidad.
Contraportada | Ediciones B | 1ª edición | 2016 | 948 pp.
ISBN: 978-84-666-5575-0.
Hace diez años, cuando estaba cerca de cumplir el cuarto de siglo, puse por primera vez un pie en Madrid. Fue sólo una semana, pero suficiente para quedar cautivado por calles, plazas y demás rincones de la capital. Retorné cada verano de forma ininterrumpida hasta 2010, que coincidió con mi estancia más larga en la ciudad —mi vuelta a casa se produjo, casualmente, la víspera del partido que otorgaría a la Selección Española su primer Mundial de Fútbol—. Desde entonces anhelo regresar a un entorno que recuerdo lleno de grandes experiencias, duro trabajo y muchas risas. Quizás por todo esto me sentí atraído por la última publicación de Antonio Gómez Rufo: Madrid. La novela. Era la ocasión perfecta para realizar un viaje en el tiempo que me permitiera reconocer una vez más los lugares emblemáticos de la Corte e indagar en las historias y figuras escondidas tras ellos. Gómez Rufo ha realizado una ingente labor de documentación para esta novela, la cual proporciona a los lectores una detallada crónica de la evolución que vivieron las calles madrileñas. Tomando como punto de partida la ficción de tres estirpes, el autor reconstruye las pinceladas que acabarían conformando la pintura que hoy conocemos. Toca, pues, iniciar el periplo desde el origen. Bienvenidos a la Puerta del Sol.
Madrid. La novela —subtitulada «Relato de una gran ciudad a través de los siglos»— principia su recorrido en junio de 1565 con la llegada a la Corte de Juan Posada, Alonso Vázquez y Guzmán de Tarazona. Las circunstancias personales les llevan a coincidir en el camino hacia una ciudad en la que esperan encontrar el sustento para asentar sus vidas. No tardan en aparecer las primeras oportunidades para los protagonistas, ligadas a la apertura de una hospedería, la incursión en el mundo teatral y la membresía como parte de la Cofradía de la Sagrada Pasión. Estas actividades permiten apuntalar los pilares económicos de los amigos que, acompañados de sus esposas, comienzan a dibujar los tres árboles genealógicos que funcionan como trípode para la estabilidad y el crecimiento de la novela. No debe tener miedo el lector a enfrentarse con esta vasta empresa literaria, ya que las primeras páginas del libro cuentan con un detallado esquema sobre el linaje de cada familia; sin duda, todo un acierto para facilitar la lectura cuando el tronco muestra sus primeras ramificaciones.
Esta parte de la ficción queda ensombrecida en muchos momentos por el deseo de profundizar en todos y cada uno de los pormenores de la villa. Hay que tener en cuenta lo que se recoge en la «Nota previa del autor» para comprender que esta situación se dé en gran parte del volumen. En tales apuntes Gómez Rufo afirma con contundencia que lo que el lector tiene entre sus manos es una novela; sin embargo, a medida que la lectura avanza, emerge una continua sensación de que la parte ficticia se difumina entre referencias históricas. Este hecho halla su justificación en las propias palabras del escritor: «Se trata de tres sagas familiares […] que constituyen, en definitiva, un fiel relato de ese Madrid que es el verdadero personaje principal, real, de la novela» (p. 9). Tal razonamiento es suficiente para comprender la relevancia y la extensión que ocupan determinados eventos y localizaciones. Quizás el único contratiempo que se puede referir sea precisamente esta prolijidad, que aleja muchas veces la narración del tiempo en el que viven los protagonistas imaginarios, al querer detallar las consecuencias y la evolución de sucesos, escenarios o conflictos hasta el momento presente; dicho recurso, que puede ocupar varias páginas, obliga más tarde a retomar el relato en el punto inicial, lo que puede producir en algún instante la desconexión del lector.
Madrid. La novela, además de destacar por su impecable prosa, lo hace por ser una minuciosa radiografía de la ciudad casi desde sus orígenes. El trabajo documental de Gómez Rufo es innegable, y se aprecia con cada página de las casi mil que componen esta aventura. Así, el lector aprende, entre otros asuntos, sobre la historia de la Posada del Peine, la urbanización de la Corte, las contiendas literarias —«Érase un hombre a una nariz pegado»—, el incendio de la Plaza Mayor en 1631, el surgimiento de las primeras zarzuelas a mediados del siglo XVII, el interés de Felipe V en la ópera italiana, los problemas de salud de Carlos II, los conflictos sucesorios para la casa de los Austrias, o la aparición en 1661 de la Relación o gaceta de algunos casos particulares, así políticos como militares, sucedidos en la mayor parte del mundo, origen del actual Boletín Oficial del Estado.
Sólo queda preparar el equipaje y dejarse llevar. La travesía merece la pena.
Sólo queda preparar el equipaje y dejarse llevar. La travesía merece la pena.
Muchas gracias a Ediciones B por el ejemplar facilitado
Novelas de Antonio Gómez Rufo en La Caverna Literaria
Hola^^
ResponderEliminarMe alegro de que lo hayas disfrutado, a mi la verdad es que no me termina de llamar la atención y no creo que me fuese a gustar especialmente ya que no es para nada mi tipo de lectura por lo que lo dejaré pasar.
un besote!
Como siempre digo, el tiempo es poco y aveces toca seleccionar lecturas. ¡Gracias por pasarte! Un beso.
EliminarUn viaje en el tiempo que merece la pena,
ResponderEliminarsaludos
¡Di que sí! Un saludo.
EliminarCreo que es un libro algo espeso para mi, y eso que la novela histórica es mi género preferido. Quizás mas adelante la busque.
ResponderEliminarBesos
Si finalmente le das una oportunidad, no olvides dejarnos tus impresiones. Un beso.
EliminarLo leí hace algunas semanas y uno de los pocos peros que le encontré es uno que has marcado aquí, el de querer detallar algunas cosas hasta la época actual, lo que hace que pierda ritmo.
ResponderEliminarAsí como un regustillo final, sobre una valoración política que no creo que fuera el sitio dónde colocarla, pero en resumidas cuentas un libro que disfruté.
Muchas gracias.
Supuse que no sería el único en tener esa sensación. Aun así, como bien dices, al final prima lo bueno y se disfruta de la novela. ¡Gracias a ti por pasarte!
EliminarMuy interesante, después de haber leído las dedicadas a Londres (Edward Rutherford) y París, me apetece esta de la capital española. Un saludo.
ResponderEliminarRutherford sigue siendo una asignatura pendiente para mí. Tengo en casa dos de sus novelas, pero aún no me he animado. ¡Tomo nota! Saludos.
EliminarEs un libro que estoy deseando leer, me gusta Madrid, es mi ciudad aunque viva en un pueblo, en ocasiones me apetece pasear por sus calles, sus parques y saber más sobre su historia me gustaría mucho.
ResponderEliminarBesos
Con todo lo que dices en tu comentario, creo que disfrutarás mucho de esta novela. ¡Ya nos contarás! Un beso.
EliminarCreo que es un libro muy recomendable para todos, una forma de conocer la historia de la ciudad de una forma muy amena.
ResponderEliminarBesos
¡Totalmente de acuerdo, Mª Ángeles! Un beso.
EliminarTengo muchas ganas de leerlo, así que a ver si me hago pronto con él, que ya tenía curiosidad y después de leer tu reseña mucho más.
ResponderEliminar¡Genial, Espe! Ojalá lo leas pronto, me encantará conocer tu opinión. :) ¡Saludos!
EliminarNo termina de llamarme, me da algo de pereza y creo que es por su extensión
ResponderEliminarBesos
No hay duda de que se necesita tiempo y tranquilidad para disfrutar de esta propuesta. ¡Un beso!
EliminarEs verdad que la parte de ficción queda un poco (muy) difuminada y algunas generaciones están apenas esbozadas. Pero yo disfruté mucho con tanta anécdota y chascarrillo
ResponderEliminarBesos
Sí, Laky, lo que se pueda perder por un lado se gana por otro. Acabas la novela con la sensación de conocer cada rincón de Madrid. ¡Ya estoy deseando volver! Un beso.
EliminarEs un libro al que le quiero encontrar su momento, sé que me va a resultar muy interesante su lectura.
ResponderEliminarUn abrazo
Pues cuéntanos cuando llegue ese momento. :) ¡Otro abrazo!
EliminarHola !
ResponderEliminarAún no lo he leído, tengo ganas de leerlo, me interesa parte de la historia de España, espero que este bueno, gracias por la reseña :)
Aquí me quedo, te sigo!
Me gustaría que te pases por mi blog literario para ver qué te parece y si te gusta, sígueme :).
saludos nos leemos!!
¡Bienvenido, Kosmich! Muchas gracias por tu comentario y tu invitación. ¡Saludos!
EliminarEste es un libro que no me importaría leer un poco más adelante, cuando haya visitado y conocido más Madrid. Por otro lado, tengo en casa la novela anterior del autor y espero disfrutarla, como hice en su día con La abadía de los crímenes, que aprovecho para recomendarte.
ResponderEliminarUn abrazote.
Yo no conozco mucho Madrid, pero se agradece haber estado en determinados sitios cuando te encuentras las localizaciones en la novela. Mil gracias por la recomendación. ¡No la puedo dejar pasar viniendo de ti! Abrazote desde el sur.
EliminarTengo muchas ganas de leerlo =)
ResponderEliminarBesotes
¡Espero que lo disfrutes! Un beso.
EliminarHola!!! de este libro he leido opiniones de todo libro, asi que tal vez me anime a leerlo. Muchas gracias por la reseña
ResponderEliminarUn abrazo
¡Gracias a ti por el comentario, Jaime! Estaré encantado de conocer tu opinión si finalmente te animas a leerlo. Va otro abrazo.
Eliminar