La acaudalada familia Van Burnam regresa de un viaje al extranjero al mismo tiempo que aparece una mujer muerta en el salón de su casa. Un gran aparador ha caído sobre ella aplastando su cara, y aunque la policía sospecha que la víctima es la esposa de uno de los hijos del señor Van Burnam, éste insiste en que no la reconoce. ¿Qué hacía la mujer en una mansión que permanecía cerrada? ¿De quién son las extrañas prendas que llevaba puesta? ¿Estaba muerta antes de caer sobre ella el aparador? En El misterio de Gramercy Park (1897) una solterona de mediana edad, la señorita Butterworth, se convierte en detective aficionada cuando un extraño asesinato tiene lugar en la mansión contigua a su vivienda. Así da comienzo una compleja investigación llena de giros equivocados y con una intrigante trama que mantiene en vilo al lector hasta la última página.
Contraportada | dÉpoca Editorial | 1ª edición | 2014 | 400 pp.
Traducción de Rosa Sahuquillo Moreno y Susana González.
Introducción de Carmen Forján García.
Ilustraciones originales de L. Malteste.
ISBN: 978-84-938972-9-1.
Se ha escrito un crimen. Con esta mítica frase podría dar comienzo cualquier reseña sobre El misterio de Gramercy Park, de Anna Katharine Green. Los recuerdos de la inolvidable Jessica Fletcher vuelven a la memoria con las páginas de esta novela, no porque ambas historias estén implicadas, sino por la fuerza de un personaje femenino que se inmiscuye en el examen policial. En el caso televisivo se trataba de una escritora capaz de resolver cada caso como el mejor de los detectives, siguiendo las pesquisas adecuadas. En la novela ambas facetas se alejan, dejando a la creadora literaria en el plano de la realidad, pero regalando al lector un enrevesado misterio que pondrá sus principales líneas de investigación en manos de la señorita Butterworth —evocando irremediablemente a Miss Marple, de Agatha Christie, y por ende a la ficticia autora interpretada por Angela Lansbury—. Una aventura rescatada del pasado gracias a la excelente labor de la editorial dÉpoca, a la que es necesario reconocer su empeño por devolver a las librerías pequeñas joyas de la literatura. ¡Busquemos las primeras pistas!
El misterio de Gramercy Park se desarrolla a finales del siglo XIX en la ciudad de Nueva York, dentro del prestigioso barrio que da título a la novela. Pocos rodeos necesita Anna K. Green para poner las cartas sobre la mesa: Amelia Butterworth, soltera, curiosa, con un fuerte carácter y un alto concepto de sí misma, observa entre las sombras de la noche a una joven pareja que se adentra en una mansión cercana. Lo que podría resultar un hecho anecdótico termina por convertirse con la luz del alba en un asesinato en casa de los Van Burnam. Como testigo excepcional de esas horas previas, la señorita Butterworth procura recabar las primeras incongruencias de la escena del crimen, suficientes para que emprenda su propia línea de investigación, lejos de la marcada por el detective Gryce —personaje imprescindible en otras novelas de la escritora estadounidense—. No obstante, existe un punto de inflexión en la novela en el que el lector entrará a formar parte del juego: el juicio posterior al crimen, con el consecuente análisis de las primeras piezas del puzle y las declaraciones de los principales implicados. Es a partir de este momento cuando salen a la luz detalles como la posible identificación del cadáver con la esposa de Howard Van Burnam, las contradicciones iniciales en su testimonio, la ausencia de la familia en el día de los hechos, o la procedencia de las prendas que portaba la fallecida en el último encuentro con su esposo. Lejos de hacerse tediosa, esta sección de la novela sobresale por las evidencias recogidas en la sala, las aseveraciones de los testigos y las constantes reflexiones en la cabeza de Amelia Butterworth.
Y es que sin la presencia de esta señorita remilgada, con excesiva curiosidad, soltera por iniciativa propia, a ratos impertinente y con modales exquisitos, El misterio de Gramercy Park hubiese perdido su esencia. Anna Katharine Green regala al lector un personaje único, de esos que difícilmente se olvidan, tanto por el perfil psicológico como por las mañas y estratagemas que pone en práctica para alcanzar sus objetivos. Bien es sabido que una historia puede sobresalir gracias a un acertado protagonista, y es lo que sucede en estas páginas, con la diferencia de que el argumento también destaca por su perfecto desarrollo. Quizás la señorita Butterworth esté a la altura del detective Gryce —será cuestión de descubrirlo en alguno de sus casos—, pero de lo que no cabe duda es de que sus intervenciones son únicas e irrepetibles. No obstante, la escritora decide contrastar el pensamiento de la dama con las averiguaciones del mencionado inspector, que ya contaba con media docena de publicaciones como protagonista, por lo que funcionaría en la época como perfecto gancho para los lectores. Ambos personajes toman caminos distintos, con conclusiones dispares, pero la visión meticulosa de sus planteamientos provoca irremediablemente la duda en cada detalle; aun así, la autora es capaz de sorprender más allá de tales perspectivas, con giros argumentales que pondrán en marcha la maquinaria detectivesca hasta su resolución final, sin flecos sueltos.
![]() |
Ilustración interior (p. 21) |
El misterio de Gramercy Park, de Anna Katharine Green —considerada «la madre de la novela de detectives»—llega hasta el lector como una apuesta literaria convincente en la que resalta la profundidad psicológica de su protagonista y la coherencia del proceso creativo hasta el sorprendente desenlace, con todos los frentes perfectamente cerrados. Lejos quedan Amelia Butterworth y sus métodos de la narrativa policiaca actual, y es por esa simple razón por la que cualquier aficionado a la lectura debería ofrecerle su brazo a esta avisada señorita para dar el más agradable —y truculento— de los paseos por las calles neoyorquinas de finales del siglo XIX. Después de todo, «el pecado y el crimen no pueden permanecer ocultos en este mundo por mucho tiempo» (p. 321).
Muchas gracias a dÉpoca Editorial por el ejemplar facilitado
Lo terminé justo el sábado por la mañana. Muy buena tu descripción de Amelia Butterworth, es justo así, y lleva el peso de la trama. Sin ella, esta novela perdería casi todo su carisma, ¿verdad? De ahí que te hayas acordado de Jessica Fletcher o de Miss Marple, por ejemplo.
ResponderEliminarA mí también me gustó mucho la intro de Carmen, sobre todo porque nos descubre a la autora que está detrás de esa protagonista y que comparten mucho de independencia, inteligencia, fortaleza... Mujeres (reales y de ficción) atípicas para su cultura y su época, ¿verdad?
Una edición estupenda. Qué bien poder comentar contigo :-))
Qué te voy a decir, Mónica... Totalmente de acuerdo con cada palabra de tu comentario. Grande Amelia en su aventura y grande Carmen por las claves que nos regala en su introducción. Aprovecho semanas después para darte de nuevo la enhorabuena por ganar el concurso de reseñas de "El misterio de Gramercy Park". ¡Muy merecido! Muchos besos.
EliminarYo lo compré la semana pasada y veo que acerté.Aunque antes leeré "El caso Leavenworth" de la misma autora,que apareció por mi estantería(no se de donde ha salido).Ya tengo ganas de leerlos.Gracias por tu reseña.
ResponderEliminar¡Gracias a ti por tu comentario! Espero que disfrutes de la novela tanto como yo. ¡No dudes en contarnos! Un saludo.
EliminarUna gran reseña para un libro buenísimo. Ha sido un placer conocer a Amelia Butterworth, ¿verdad?
ResponderEliminarBesotes!!!
¡Mil gracias por tus palabras, Margari! Un auténtico placer conocer a Amelia, sin duda. ¡Ojalá volvamos a cruzarnos con ella! Un beso.
EliminarNo sé en cuántos blogs habré escrito lo mismo, que me apetece mucho leer este libro porque tú y otros muchos más habéis dado muy buena opinión. Creo que los libros de esta editorial están muy cuidados y no solo por fuera, algo que salta a la vista sino también por dentro. Me encantaría leerlo. A ver si lo pillo en la biblioteca. Besos.
ResponderEliminar¡Espero que en este tiempo hayas podido leerlo! Para mí ha sido la primera toma de contacto con la editorial dÉpoca, pero la experiencia ha bastado para confirmar lo que comentas. ¡Una edición muy cuidada! Besos.
EliminarOpino como Marisa he leido un monton de reseñas buenisimas de esta libro y sigo teniendo muchas ganas de leerlo. Besos
ResponderEliminarComo le he dicho a ella, espero que en el tiempo transcurrido hayas tenido ya la oportunidad de leerlo. Un beso.
EliminarMe lo han regalado este mes pasado y espero disfrutarlo mucho, este tipo de lecturas son mis favoritas.
ResponderEliminarUn saludo.
Te encantará, estoy convencido. ¡Cuéntanos pronto!
EliminarMadre mía, qué reseñaza! Si ya le tenía ganas, ahora me quedo babeando por esta historia! A ver si los Reyes Magos me lo dejan por ser buena... 1beso!
ResponderEliminar¡Muchas gracias por tus palabras, Tizire! Ojalá los Reyes Magos te hayan dejado esta novela. ¡Besos!
EliminarMe ha encantado este libro. Mira que es divertida, ocurrente e irritante la protagonista. Totalmente insufrible e imprescindible de conocer
ResponderEliminarBesos
¡Muy peculiar la señorita Butterworth! Como bien dices, imprescindible conocerla. ¡Besos!
EliminarTiene una pinta increíble, además esta editorial tiene unas ediciones preciosas.
ResponderEliminarUn beso
La edición es increíble, y la historia contada está a la altura. ¡Merece la pena! Un beso.
EliminarLa historia será buena, pero la portada me parece de lo más hortera del mundo.
ResponderEliminarun abrazoteee!!!!
Fíjate, Ismael, a mí me gusta, creo que mantiene la línea editorial. ¡Cuestión de preferencias! :) Un abrazo bien fuerte.
EliminarMenuda reseña!! Ya sabes que lo leí hace poco yo también, ya publiqué la reseña y acabo de publicar la de Mr. Mercedes, vamos a la par!! Jejeje. Besos.
ResponderEliminar¡Genial que hayamos ido a la par en las lecturas! Mil gracias por tus palabras sobre mi reseña. ¡Un beso!
EliminarTiene una pinta increíble! De esta editorial solo he podido leer las Cartas de Jane Austen, pero la edición me pareció maravillosa. Quiero todos los que han sacado.
ResponderEliminarUn beso.
La verdad es que una vez que tienes un título de dÉpoca en las manos entran ganas de conseguirlos todos. ¡Excelente trabajo! Un beso.
EliminarPaso muy de puntillas que será de mis próximas lecturas!!
ResponderEliminarBesos
¡Espero que puedas contarnos pronto! Un beso.
EliminarUna reseña, como es habitual por aquí, completa y elegante. Ya sabes lo mucho que me alegra que te haya gustado. Y por supuesto, muchas gracias por la mención, Jesús. Se agradece mucho. Ah, y dile al amigo Ismael de mi parte, jeje, que de hortera nada... ;)
ResponderEliminarUn abrazo bien fuerte,
Mil gracias por tus palabras, Carmen. Para mí ha sido una grata experiencia. Ojalá haya un futuro reencuentro con Amelia. ¡Otro fuerte abrazo para ti!
EliminarCon tu reseña, convences, la verdad. Un beso
ResponderEliminar¡Muchas gracias, Kabu! Un saludo.
EliminarQué ganas de leerlo, además con reseñas así cualquiera lo deja pasar =)
ResponderEliminarBesotes
¡Gracias por tus palabras, Shorby! Un beso.
EliminarNo dejáis de ponerme los dientes largos con este libro. Creo que tengo que incluirlo ya en la carta a los Reyes Magos.
ResponderEliminarBesos.
Los Reyes Magos ya han regresado a Oriente, así que espero que te hayan dejado esta novela en su visita. ¡Besos!
EliminarHoy tengo empacho de reseñas de este libro, para eso las he dejado, pero todas me animan a leerlo.
ResponderEliminar¡Pues adelante, Isa! Saludos.
EliminarTengo muchísimas ganas de leerlo, y también de leer el prólogo de Carmen.
ResponderEliminarMe encanta la editorial, como recupera historias de este tipo para que todos podamos leerlas.
Besotes!
Es una labor encomiable la que desempeñan desde dÉpoca. En cuanto leas esta propuesta haznos llegar tus impresiones. ¡Besos!
Eliminar