Septiembre de 2010. Aquella mañana de domingo nada le hacía presagiar al inspector de homicidios de Valladolid Ramiro Sancho que acababa de dar comienzo una pesadilla que lo dejaría marcado para el resto de sus días. La investigación del asesinato de una joven ecuatoriana a la que le han mutilado los párpados y en cuyo cuerpo han encontrado unos versos amenazantes ocupa las primeras páginas de esta novela negra narrada con un dinámico y atrevido lenguaje cinematográfico. Sin embargo, el autor nos arrastra por un camino inesperado al describir los hechos desde la perspectiva del propio asesino: un sociópata narcisista influenciado por la música más actual y por las grandes obras de la literatura universal. La evolución frenética de los acontecimientos desemboca en la intervención de uno de los especialistas más reconocidos en el comportamiento de los asesinos en serie. Este complejo triángulo emocional, unido a la intriga que envuelve al siniestro cómplice del asesino, hace que Memento mori se convierta en un profundo thriller de acción con banda sonora que atrapará al lector de principio a fin.
Contraportada | Suma de Letras | 6ª edición | 2014 | 583 pp.
ISBN: 978-84-8365-453-8.
Quién más, quién menos, todos tienen a estas alturas una opinión bien formada sobre la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, de César Pérez Gellida. Memento mori irrumpió en el mercado editorial a principios de 2013 con el propósito de hacerse un hueco dentro de la novela negra patria. Pronto comenzaron a publicarse las primeras reseñas de unos entusiastas lectores que invitaban encarecidamente a la lectura de la ópera prima del escritor vallisoletano. La buena acogida del volumen se afianzó con la llegada de las restantes entregas, Dies irae y Consummatum est, convirtiendo los crímenes de Augusto Ledesma en los más leídos de la narrativa española. Memento mori, punto de partida para esta terna, propone un viaje iniciático a través de las macabras muertes que tienen lugar en Valladolid, en un frenético recorrido que marcará un constante pulso entre policía y sociópata.
Memento mori inicia la aventura in medias res, justo cuando se está cometiendo uno de los asesinatos. Pocas pistas se dan en estos párrafos, que sólo persiguen captar irremediablemente al lector. La muerte recogida en estas páginas tiene lugar el 31 de octubre de 2010, pero la acción pronto se retrotrae al 12 de septiembre de ese mismo año. Es aquí donde en realidad principian los hechos, así como la investigación de Ramiro Sancho, inspector de policía del Grupo de Homicidios de Valladolid —ciudad en la que se desarrolla la totalidad del volumen—. Si teme a partir de este punto la inclusión de largas divagaciones, extensos pasajes descriptivos o el desvanecimiento del hilo argumental, puede respirar con calma. César Pérez Gellida no pierde ni un segundo de la narración en disquisiciones banales, como certifica la presencia del primer cadáver en el mismo arranque de la historia. El relato mantiene la intensidad —sin atisbos de decadencia— desde el primer diálogo entre el inspector y el forense frente a la mesa de autopsias, donde yace el cuerpo mutilado de una joven ecuatoriana. Es este pasaje el que permite recabar los primeros datos sobre el modus operandi del asesino y, de paso, dar sentido al título de la trilogía.
Además de los aspectos esbozados hasta aquí es necesario reseñar el papel que desempeñan Armando Lopategui «Carapocha» —psicólogo criminalista— y Martina Corvo —doctora en Psicolingüística—. El primero arriba a la ciudad para dar una visión distinta del caso por su amplia experiencia en el estudio y tratamiento de asesinos en serie, lo que ayudará a dar algún que otro giro inesperado al asunto. Aun así, la personalidad de Lopategui es tan arrolladora que funciona por sí mismo como personaje, sin importar lo que aporte en el análisis de las pesquisas. Sus intervenciones son únicas, cargadas de ingenio —a veces con un cariz sarcástico—, e imprescindibles para el desarrollo de la trama. No sucede de la misma manera con Martina Corvo. Su formación universitaria para hallar mensajes cifrados en los poemas que Augusto deposita en sus víctimas no alcanza el nivel de las ideas apuntadas por «Carapocha», aunque sí añade el placer de desgranar la literatura como parte de las líneas de investigación.
Antes de poner fin a esta reseña es preciso recalcar el valor que adquiere la música dentro de Memento mori. El oscuro pasajero que camina dentro de Augusto Ledesma se nutre de una amplia banda sonora que identifica cada actuación de su negro historial. Desde Bunbury hasta The Cranberries, pasando por Love of Lesbian, Rammstein o Vetusta Morla, entre otros, el devenir de los acontecimientos está señalado por las letras de dichos intérpretes, diseminadas a lo largo del libro. Para el lector puede convertirse en una experiencia única si sabe ser paciente cuando las notas se desprenden de los hechos. Quizás haya quien piense que puede ser una distracción que se aparta del auténtico interés de la trama, pero no es así. Merece la pena detener el discurso y escuchar qué suena en la cabeza del protagonista para las reducidas coordenadas de su siniestro cosmos. El resultado es indescriptible.
Te odio tanto que yo mismo me espanto
de mi forma de odiar.
Deseo que, después que mueras,
no haya para ti un lugar.
El infierno es un cielo
comparado con tu alma.
Y que Dios me perdone
por desear que ni muerta tengas calma.
(Luis Demetrio, Bravo, versionada por Nacho Vegas y Bunbury)
El espectáculo ha comenzado.
Muchas gracias a Suma de Letras por el ejemplar facilitado
Le tengo ganas a este libro pero tanta reseña me ha hecho ser cauta, que no quiero ir con las expectativas muy subidas... Aunque sé casi seguro que me va a sorprender positivamente. 1beso!
ResponderEliminarSiempre hay que ser cautos para que luego no lleguen decepciones. Pero estoy convencido de que disfrutarás con esta novela. ¡Yo estoy deseando seguir con la trilogía! Un beso.
EliminarA mi me queda la tercera parte... Esta primera entrega me gustó muchísimo. Hubo muchos elementos que me pillaron por sorpresa. El segundo también me gustó pero claro, el factor sorpresa ya había pasado... Y además había otros detalles como el contexto geográfico. Me gustó más que todo se desarrollara en Valladolid.. A ver si me pongo con la tercera pronto. Besos.
ResponderEliminarAún no he tenido oportunidad de tener acceso a la segunda entrega, pero compartiremos impresiones en cuanto lo haga. Por lo que veo, no te gustó tanto como la primera, pero mantiene el nivel. ¡Genial! Un beso.
EliminarYo disfruté como una enana con esta Trilogía. Besos.
ResponderEliminar¡Así estoy yo, Concha!, aunque aún me quedan dos entregas por delante. Un beso.
EliminarPues nosotras aún no hemos leído nada de esta trilogía, pero le tenemos ganas.
ResponderEliminar¡Pues adelante, merece la pena! Un saludo.
EliminarA mí me gustó mucho. La segunda parte algo menos, pero tiene calidad. No hay duda.
ResponderEliminarbesos
De eso no hay duda, es una historia con calidad. Seguiremos comentando sobre el resto de la trilogía cuando la lea. ¡Un beso!
EliminarNo he leído ninguna de las novelas de la trilogía pero estoy seguro que las leeré.
ResponderEliminarUn saludo.
¡Pues adelante, Enzo! No sé qué opinión tendré sobre el resto, pero la primera entrega es impecable. ¡Saludos!
EliminarHola!!! Tengo este libro (el primero de la trilogía) esperándome en el ebook y le tengo bastantes ganas, ahora con tu reseña más.
ResponderEliminarBesos
¡Anímate a leerlo pronto, Marian! Seguro que te quedas con ganas de más. Un beso.
EliminarQué ganas tengo de leer esta trilogía. Solo veo reseñas muy buenas.
ResponderEliminarBesotes!!!
¡No lo dudes, Margari! Me pasaba como a ti, sólo encontraba reseñas positivas, y claro, mis ganas iban en aumento. ¡Se cumplieron las buenas expectativas! Muchos besos.
EliminarYo lo tengo pendiente de leer, me hice con él cuando salió a la venta con un periódico pero ahí sigue, esperando su turno.
ResponderEliminarUn beso.
Conociendo algunas de tus lecturas, creo que vas a disfrutar muchísimo de esta propuesta. ¡No lo dudes! Un beso.
EliminarMe gustó mucho esta trilogía. Creo que merece la pena darle una oportunidad.
ResponderEliminar¡Totalmente de acuerdo! ¡Y eso que sólo he leído la primera entrega! Espero continuar antes de que acabe el año. ¡Saludos!
EliminarSi no me he adentrado en las páginas del autor aún es porque se trata de una trilogía, y estoy un poco cansado de tanta saga. Si algún día publica una novela autoconclusiva, seré el primero en hincarle el diente.
ResponderEliminarUn abrazote.
Entiendo lo que dices, Xavier. Me suele pasar algo así, pero la atracción que sentía por esta trilogía pudo más. ¡Y no me equivoqué! ¡Va otro abrazo, amigo!
EliminarLe tengo ganas a esta trilogía. La novela negra española me ha regalado muy buenos momentos ultimamente y esta no me la quiero perder porque todas las reseñas apuntan en la misma dirección.
ResponderEliminarBesos
Esta novela te regalará pasajes grandiosos, créeme. ¡No tardes en leerla! Un beso.
EliminarTambién lo he leído este verano y me ha gustado mucho, ahora tengo ya a la espera las dos siguientes partes
ResponderEliminarBesos
Yo no tengo aún disponibles las restantes entregas, pero llegarán, seguro. ¡Compartiremos impresiones! Un beso.
EliminarLo acabo de leer y reseñar y me ha gustado mucho también.
ResponderEliminarBs.
¡Estupendo, Ángela! Ahora sólo nos queda continuar con la trilogía. Un beso.
EliminarMe encantó la novela y me encanta tu reseña. ¡Bravo!
ResponderEliminar¡Muchísimas gracias por tus palabras, Mayte! Un besazo.
EliminarTrilogía que aquí servidora no ha "catado" todavía. Puede que le llegue su momento ... o puede que no. Ando, Jesús, por otros derroteros literarios bien diferentes, la verdad.
ResponderEliminarBesos,
Ah, magnífica reseña como siempre!
¡Mil gracias por tu comentario, Carmen! Si algún día te animas, leeré con ganas tus impresiones. Sé que andas por otros derroteros, ¡así que adelante! Los libros son pacientes. ¡Muchos besos!
EliminarFantástica reseña ! Ahora a por los siguientes, ya verás que es una trilogía que no deja de crecer en cada entrega. Besos.
ResponderEliminar¡Muchísimas gracias, Manuela! Eso espero, que la tensión continúe en aumento. Un beso.
EliminarMe encantó este libro pero el segundo me decepcionó muchísimo publico la reseña el domingo. Veremos qué tal acaba la trilogía y qué te parece a ti Dies irae. Muchos besos.
ResponderEliminarComo sabes, tuve oportunidad de leer tu reseña de la segunda entrega. Lo bueno de ese pequeño tropiezo es que con total seguridad disfrutarás del cierre, estoy convencido. ¡No tardes mucho en leer la última novela, tengo ganas de conocer tus impresiones! Van más besos.
EliminarA mí me gustó mucho la trilogía, desde el principio me mantuvo muuuy enganchado!
ResponderEliminarun abrazote fuerte!
¡Sé que disfrutaste con ella! Yo, de momento, he comenzado con buen pie, y espero que siga así. ¡Va otro abrazo, amigo!
EliminarTengo la trilogía leída y totalmente disfrutada. Me encantó.
ResponderEliminarBesos
¡Estupendo! Mis ganas siguen aumentando, ¡necesito las restantes entregas!
EliminarHe leído buenas críticas de este libro pero yo no termino de decidirme a leerlo. Un saludo.
ResponderEliminarPrueba a darle una oportunidad a la primera entrega. Si no te convence, podrás dejarla, pero quizás encuentre una lectura adictiva. ¡Saludos!
Eliminareste si para que veas, creo que no es para mí ;) jajaja
ResponderEliminarun beso,
Ale.
¡Ya ves, no podemos coincidir siempre! Muchos besos, Ale.
EliminarHola Jesús!! La tengo en mi ebook preparadita, desde hace tiempo que le tengo ganas. En la biblioteca donde trabajo la trilogía gusta mucho
ResponderEliminarBesos
¡Seguro que te encanta, Marian! Espero que pronto nos hagas llegar tus impresiones. ¡Los lectores de tu biblioteca no están equivocados! Un beso.
Eliminar