Un rey joven e ingenuo, aturdido por la belleza del cuerpo femenino, revoluciona a la Corte por su irrefrenable deseo de contemplar a la reina desnuda. Frailes, moralistas e inquisidores debaten sobre la obscenidad de tan sorprendente antojo. Torrente Ballester añade a su juego con la Historia la apasionada y fogosa relación de un valido con su esposa, la curiosa amistad de la superiora de un convento con la puta más codiciada de Madrid y las peripecias de unos personajes reales, matizados con gracias, humor socarrón e ironía en una intrigante crónica de la antigua Corte española.
(RBA. 1992. 192 páginas)
[Sinopsis extraída de Planeta de Libros]
Desde hace algún tiempo tengo en casa muchos títulos acumulados que he adquirido en una librería de segunda mano que visito a menudo. Curiosamente, estos libros se han ido quedando arrinconados, por lo que, hasta hace poco tiempo, no había leído ninguna de las novelas que había comprado en este establecimiento. Así que hace un par de semanas decidí cambiar esta situación, rescatando poco a poco aquellas compras que habían caído en el olvido. Como no disponía de mucho tiempo antes de comenzar la lectura conjunta de Un árbol crece en Brooklyn, decidí apostar por una obra de pocas páginas, pero con un argumento muy atractivo en el que monarcas e inquisidores se dan la mano; por tanto, me sumergí en las páginas de Crónica del rey pasmado, del escritor gallego Gonzalo Torrente Ballester. La aventura ambientada en la corte de la España barroca se inicia con grandes estímulos, pero irá desinflándose paulatinamente hasta dejar la historia en una simple anécdota.
La trama sobre la que se articula la novela es fácil de resumir: el rey, tras mantener relaciones sexuales con una prostituta llamada Marfisa, exige ver a su mujer desnuda; esta solicitud se convertirá en la murmuración principal del reino, llegando a los oídos de todas las clases sociales, y provocando varias reuniones de las órdenes religiosas para debatir sobre la actitud pecaminosa del monarca, en la que sitúan los males que acechan a la nación. Gonzalo Torrente Ballester hace uso de una continua confrontación entre aquellos que consideran adecuada dicha petición y los que la interpretan, desde un punto de vista supersticioso, como principio de las desgracias en la entrada de embarcaciones desde las Indias en el puerto de Cádiz y las pérdidas en la guerra que tiene lugar en Flandes. La insignificancia del asunto se transforma de esta manera en un caso de extrema importancia para la prosperidad del país, implicando en los entresijos del antojo monárquico a inquisidores, nobles, lacayos y pueblerinos.
Como he comentado más arriba, el planteamiento me pareció bastante original, lo que pude confirmar con las primeras páginas. No obstante, fui perdiendo interés por las desventuras del monarca, al comprobar que página tras página, la historia quedaba focalizada exclusivamente en este suceso. Es cierto que merece la pena conocer las curiosas andanzas de los protagonistas: entre otros, un conde que ayuda al rey a buscar relaciones extramatrimoniales, una prostituta que posee una amistad con una religiosa, y un fraile que mantiene conversaciones con el diablo. Pero más allá de esto no he encontrado ningún atractivo más. Casi la totalidad de la novela refleja el debate monárquico desde diferentes puntos de vistas, para dar una resolución a la trama en las páginas finales. Una vez tomada la determinación sobre el capricho del rey, la narración llega a su fin.
Ésta ha sido la primera obra que he leído de Gonzalo Torrente Ballester. A pesar de no haber conseguido un resultado plenamente satisfactorio en esta lectura, he encontrado una prosa cercana, sin grandes artificios, que facilita la entrada del lector en el argumento; además, la configuración de la escena y la peculiaridad de los personajes han sido lo suficientemente llamativas como para volver más adelante a las letras del escritor gallego.
Valoración: 3,5 / 5
Con Ballester me pasa que me deja indiferente, ni fú ni fá. Y eso hace que no me anime a leerlo porque siento que no disfruto de la lectura.
ResponderEliminarUn abrazo
hay libros que según vas leyendo se desinflan...
ResponderEliminarBueno no he leído nada de este autor y la verdad es que tengo algunos títulos suyos en casa, en concreto creo que éste lo tengo...Ya veré si me animo o no =)
ResponderEliminarMe encanta la novela histórica pero no sé porque el periodo en el que transcurre esta novela no me llama mucho y la historia que cuenta tampoco, no creo que anime a leer este título aunque sí tengo ganas de probar con el autor
ResponderEliminarun beso!
Yo hace tiempo que quiero leer algo de este autor, y no sé por qué... a ver si me animo, con esta o con otra novela de las que tengo en casa.
ResponderEliminarEn mi blog estás nominado a un premio. No sé si sigues este tipo de cosas, pero ahí está.
¡Un abrazo!
Creo que leí este libro cuando se publicó, y me pareció simplemente entretenido. A mí el siglo XVII me parece interesante, sobre todo por lo contradictorio que es: el peor momento económico, social y político de este país fue capaz de convivir con un período literario que difícilmente se repetirá, el Siglo de Oro.
ResponderEliminarLa relación entre una prostituta y una monja no sólo no era extraña, sino más bien algo "normal" en aquel momento. La prostitución era un oficio, regulado desde 1553, y sólo se podía ejercer en los burdeles, situados en Madrid en el arroyo de Lavapiés. Las prostitutas pagaban impuestos y tenían derechos como asistencia médica. Sólo se accedía a esta profesión si se era mayor de doce años, huérfana, no virgen y se carecía de origen noble y solamente se podía ser prostituta si lo autorizaba un juez.
Cuando la vida "laboral" de estas mujeres se terminaba, solían acabar sus días en el convento de las Arrepentidas de Atocha. De ahí su relación con las monjas. Muchas, habían sido anteriormente prostitutas.
Todo esto se acaba entre los años 1623 y 1661. Felipe IV, el rey "pasmado", firma varias pragmáticas en las que prohibe la prostitución (cuando él era cliente asiduo, tiene narices...) Lo único que consigue es que la vida de estas mujeres sea todavía más difícil.
Todo esto que os cuento lo usé para documentar mi relato, El reflejo, ambientado en el Madrid del XVII.
Leí esta obra hace ya un porrón de años y me dejó un poco indiferente. Me esperaba más del libro. De lo que recuerdo, coincido más o menos con tu crítica. Me pareció muy repetitivo y cansino.
ResponderEliminarBesotes!!!
No conocía al autor y con tu critica tampoco es que me anime XD, no me gusta cuando una historia va perdiendo ritmo durante su desarrollo.
ResponderEliminar¡Besos!
No conocía este libro, pero la verdad que tampoco me llama demasiado. Tengo algunos libros de este escritor pero no sé porque siempre los voy dejando. Algún día caeran, jeje. Un abrazo
ResponderEliminarNo había oído de este libro, pero el argumento no logró atraerme. No soy muy fan de la novela histórica y si dices que además el libro sólo se centra en este proceso, creo que menos me llama la atención.
ResponderEliminarPero bueno, habrá quien si lo disfrute mucho.
Saludos!!
Lo único que he leído hasta ahora de Torrente Ballester ha sido Quizá nos lleve el viento al infinito y me sorprendió bastante (para bien, aclaro). De esta novela de tu reseña habré oído hablar miles de veces, pero aún no me he animado con ella...
ResponderEliminarno he tenido ocasión de leer nada de Torrente Ballester, quizá me anime y así compruebo qué me parece su estilo...
ResponderEliminarun beso
Lourdes
Pues la verdad es que no me termina de llamar demasiado. No pinta mal y por lo que cuentas, aunque no sea el libro del año, parece entretenido... pero tengo taaaanto pendiente...
ResponderEliminarLo dejo pasar =)
Besotes
La verdad es que no sabía de qué iba este libro, aunque el título lo conocía (hay una película con el mismo título, no?)
ResponderEliminarHaces bien en ir leyendo todo lo que tienes en casa. Yo sigo "castigada" sin poder comprar. Aún me quedan algunos libros en casa por leer...
Besos!
Mientrasleo, esa ha sido mi sensación con esta novela. De todas formas, en mi caso, ha sido la primera toma de contacto con el autor, así que volveré a intentarlo más adelante. ¡Un saludo!
ResponderEliminarMaria Eugenia, ¡cuánta razón llevas! Pasa más a menudo de lo que nos gustaría.
M., no sé la extensión de las otras obras del autor, pero en este caso es una novela relativamente corta, así que puedes comprobar con este título si te gusta la manera de escribir de Torrente Ballester. ¡Besos!
Tatty, cuando encuentres un hueco para este autor, contrastaremos impresiones. En mi caso, cuando vuelva a su narrativa, creo que lo haré con "La saga/fuga de J.B.". ¡Muchos besos!
ResponderEliminarGijón, ¡anímate a descubrirlo! Ya me contarás. ¡Y gracias por el premio! Luego me paso por el blog. ¿Otro abrazo!
Mayte, ¡mil gracias por toda esa información! Conozco muchas cosas de la literatura barroca, pero se me escapan muchas cosas de la parte histórica, así que te agradezco que nos haya podido aportar luz en el asunto de la prostitución. ¡Un beso!
Margari, con tu opinión he podido comprobar que la sensación que he tenido durante la lectura no ha sido algo aislado, sino que, al menos, también te pasó a ti. ¡Alguna que otra vez tiene que tocar un título sin mucha trascendencia! ¡Besos!
ResponderEliminarKika283, como siempre digo en estos casos, ¡a por otro libro! ¡Un saludo!
Margaramon, como he dicho más arriba, a pesar de no convencerme la historia, merece la pena adentrarse en la narrativa del autor (tanto, que yo volveré más adelante con otra obra). ¡Saludos!
Kyra, ¡eso seguro, habrá gente que lo haya disfrutado al máximo! Tiene buenos personajes, escenas curiosas por el contraste, y algunos toques de humor. Sin embargo, el conjunto es lo que no me ha convencido. ¡Un saludo!
ResponderEliminarEspe, tomo nota del título que mencionas para cuando quiera adentrarme de nuevo en la narrativa de Torrente Ballester. ¡Un beso!
Lourdes, ¡claro que sí, adelante! Si finalmente te animas, aquí estaré para contrastar impresiones. ¡Besos!
Shorby, si te llama la atención, puedes buscarle un hueco fácilmente, porque apenas llega a las 200 páginas (y en mi edición, la letra tiene un tamaña algo más grande al habitual). ¡Besos!
ResponderEliminarNarayani, estás en lo cierto, existe una versión cinematográfica del año 1991, dirigida por Imanol Uribe y protagonizada por Gabino Diego. Sobre lo de leer lo que tengo en casa y limitar las compras, va a ser complicado, pero al menos he conseguido invertir el ritmo: ahora leo a un ritmo más rápido y he descendido el número de compras. ¡Besos!
Por una parte me llama la atencion (y ademas es muy finito) pero por otra parte tengo la sensacion que ahora mismo me atascaria mucho en su lectura. Tal vez mas adelante. Un beso!
ResponderEliminarXula, como he dicho más arriba en otro comentario, y como bien dices tú, es un libro corto, ideal para una primera toma de contacto con el autor. ¡Besos!
ResponderEliminar¡Hola, Jesús!
ResponderEliminarTienes un premio bloguero esperándote en mi blog.
¡Saludos! ;D
A mi me pareció un libro bastante entretenido.
ResponderEliminarAunque me gustó más "Filomeno, a mi pesar".
Por cierto la película de "El rey pasmado" está genial, el protagonista es Gabino Diego, muy acertado en el personaje.
Un abrazo
No he leído nada del autor y con tu reseña tengo claro que no voy a descubrirlo con este libro. Muchos besos.
ResponderEliminarCarlos, ¡muchas gracias! Me paso ahora mismo por tu blog. ;) ¡Un saludo!
ResponderEliminarBlanca, una amiga también me ha hablado muy bien de la adaptación cinematográfica, así que tendré que buscarla. ¡Un abrazo!
Goizeder, con este título o con otro, seguro que te merece la pena descubrir a este autor. Por cierto, tengo algunas entradas pendientes de lectura en tu blog. ¡Muchos besos!
No he leído nada de este autor todavía, pero tu reseña no me ha abierto el apetito. No me gustan las historias repetitivas que danzan en torno a un mismo tema una y otra vez de mil formas diferentes. Aunque los personajes que comentas sí que me parecieron pintorescos. Quizás me atreva a leerlo próximamente sólo por curiosidad.
ResponderEliminarLaura S. B., bienvenida al blog. Has descrito muy bien mis sensaciones con esta lectura: personajes que merece la pena conocerlos, colocados en una trama que apenas tiene desarrollo. Si lo tienes a mano y te animas, estaré aquí para recibir tu opinión. ¡Un saludo!
ResponderEliminareste es un autor del que no he leído nada, así que cuando me decida a hacerlo, buscaré otro libro para comenzar a conocerle porque si este se ha ido desinflando conforme lo leías, me decidiré por otro.
ResponderEliminarUn abrazo,
Ale.
Ale, sea el título que sea, seguro que merece la pena acercarte a las letras de este autor. ¡Un abrazo!
ResponderEliminarLeí este libro hace muchos años (posteriormente vi la película en la que Gabino Diego daba vida al rey) y guardo un grato recuerdo. No obstante, me has dado pie a releerla, porque soy consciente, gracias a tu reseña, de que la tengo muy olvidada. Un abrazo!
ResponderEliminarKayenna, me alegra que la reseña te haya servido para animarte a una relectura. A ver si pronto puedo encontrar la película. ¡Un abrazo!
ResponderEliminarHace no mucho que terminé de leer este libro y sinceramente, me encantó. Lo tenía desde hace tiempo y no me había atrevido a cogerlo pero al final me decidí.
ResponderEliminarLas historias de esta época me gustan bastante, más aun, si puedo comprobar en ella la "inutilidad" de la iglesia en el mundo.
Totalmente recomendado.
La Mujer, por tu comentario parece que lo disfrutaste más que yo. Aun así, como has podido comprobar, también recomiendo su lectura. Un saludo.
ResponderEliminarSi, la verdad es que si lo disfruté bastante. Mi aversión por la iglesia se ve más que aumentada con este tipo de libros donde se muestra la hipocresía de la misma.
EliminarTengo la reseña guardada para publicarla esta semana que entra, y la verdad que al leer la tuya, se mi hizo muy agradable ver que a los dos nos ha llamado la atención algo que para mi es muy significativo: el cura que habla con el demonio y la monja que da cobijo a la prostituta. Enormes partes para mi que nunca olvidaré.
¡Un saludo!